Creencias > pensamientos > emociones > acciones
Es un proceso que se dispara cada segundo de tu vida y del que no eres consciente.
Un programa como los software que se instalan en el hardware del ordenador (computador) y funcionan cada vez que lo encendemos.
Vemos en la pantalla los resultados de esos programas instalados y el computador funciona mejor o peor dependiendo de ellos.
Igual pasa en ti.
Tienes millones de programas instalados por quienes te han precedido y quienes te han educado.
Cuando eres pequeño no depende de ti el poder seleccionar cuales han de grabarse y cuales no. Lo grabas todo, cada detalle.
Conforme vas creciendo te vas dando cuenta de la realidad en que vives. Y vas creando un criterio para grabar o no, lo que ves o escuchas a tu alrededor. Te haces selectivo. O no.
Si, como lo lees, hay quien no se hace selectivo o no lo suficiente.
Eso es lo que se llama vivir en automático.
Sean cuales sean los resultados que derivan de esos programas que se han ido instalando en ti, te da igual. Sobre todo, si las personas que te importan, con las que compartes tu día a día, tienen programas similares o iguales a los tuyos.
Parece que todo ES así y no hay forma de cambiarlo.
Personalmente nadie me enseñó a que esos programas, además de elegirlos cuidadosamente antes de instalarlos en mí, podía una vez grabados, desinstalarlos, no importando cuanto tiempo llevaran ahí.
Desaprender… cuando escuché esa palabra por primera vez tuve una profunda resistencia a ella. Desde mi visión científica no podía dar crédito a que eso fuera posible. Llegue a decir en voz alta: es biológicamente imposible ¡
Evidentemente eso cambio rotundamente en mi.
Desinstalar esos programas anticuados es totalmente posible.
Desaprender lo que no era o es coherente conmigo es, no solamente viable, sino necesario.
Creencias > pensamientos > emociones > acciones
- Las creencias: son la información de esos programas. Información que das por sentado que es cierta. Certezas que te dan seguridad y te vinculan a un clan. Socialmente te mantienen dentro de lo que “debe ser”, y eso, los seres humanos lo necesitamos.
- De esas creencias se derivan tus pensamientos. Piensas de acuerdo con lo que crees. Esos programas generan los pensamientos que habitualmente son juicios u opiniones personales en su mayoría.
- De esos pensamientos se generan las emociones. Los pensamientos son los que activan la producción de química cerebral que al desencadenarse su liberación te hacen sentir cosas. Sensaciones.
- A partir de esas sensaciones, se suceden las acciones, es decir, reaccionas. Se te nota en la expresividad corporal. Si son desagradables, como por ejemplo la ira… reaccionas rechazando lo que te sucede o a la persona que te ha provocado esa sensación. Si, por el contrario, son agradables, reaccionas apegándote a esa sensación y queriendo que dure siempre.
¿Lo ideal? Lo ideal es que puedas poner conciencia a todo este proceso cada momento.
Poner conciencia significa darte cuenta de que sucede y de que sientes. Para eso has de ser capaz de observarte.
Mó.
Del post anterior quiero recuperar el termino coherencia.
La coherencia en tu caso, es como cuando enciendes el ordenador, todos los programas se ponen en marcha y si todo funciona en los tiempos, los colores, y las formas correctas, eso quiere decir, cumplen las expectativas con respecto a como debe ser su funcionamiento, entonces no es necesario desinstalar ni instalar nada nuevo, de momento.
Aumentar tu nivel de consciencia te permite darte cuenta de si vives en coherencia con lo que quieres que sea tu vida, y te da la oportunidad de desaprender o aprender creencias que te acerquen o te alejen de ese estado de bienestar que tanto anhelas o que sientes que has perdido.
Practicar Mindfulness potencia, entre otras cosas, tu capacidad de observación y por ende tu nivel de conciencia.
En el próximo post te cuento como convertirte en ese observador.
Gracias por estar ahí
Te invito a que me dejes tus comentarios.